domingo, 29 de mayo de 2016

EL ENIGMA DE UN SECUESTRO DEL CLUB DE LECTURA MENGIBAR



Primer libro publicado y editado por la Concejalía de Educación y Cultura de este club formado por una gran familia de 15 componentes que se iniciaron allá por el 2012 gracias a unas horas subvencionadas por Prodecan y a una idea de su monitora inicial. El día del libro veía la luz una ilusión y esfuerzo conjunta de uno/as aprendices de escritores que no imaginaban el resultado. 184 páginas con una historia, con un secuestro en una determinada época histórica, con unas ilustraciones del taller municipal de ilustración y una terminación perfectamente corregida por este club y el cronista oficial de Mengíbar. Un día sin duda para recordar como un acontecimiento amenizado por los niño/as del taller de teatro municipal con frases al libro y una placa homenaje a nuestra concejala, componente integrante del club. No desvelamos el secreto porque queremos que lo leáis. Un hito histórico y cultural en la historia de Mengíbar y provincial, al ser el único club , que sepamos que se ha atrevido a hacerlo. En vuestras manos ponemos su ilusión…
Concejalía de Educación y Cultura.
https://www.facebook.com/El-enigma-de-un-secuestro-1619472588296518/


CITA LITERARIA CON ENCARNI BARRERA

Nuestro Club de lectura Mengíbar tiene el placer de invitaros el miércoles, día 1 de junio, a las 17 horas, a la presentación de los libros Las Manecillas del Reloj y El Infierno cabe en un suspiro de la escritora Encarni Barrera. Será en la sala de conferencias de la Colección Museográfica Villa de Mengíbar. Os esperamos ya que estamos deseando su visita. Será muy interesante y amena.

NO SOY UN LIBRO DE JOSÉ MARÍA MERINO -LEIDO POR MARÍA JOSÉ AGUILERA



No soy un libro de José María Merino
SINOPSIS:
Tres jóvenes amigos inician durante las vacaciones de verano lo que esperan que sea un largo y divertido viaje en tren por Europa, pero, sin embargo, no será como ellos esperaban... Muy pronto, en el tren que va de Madrid a París, un suceso extraño irrumpe en sus vidas. A partir de ese instante, como en los mejores relatos de ciencia-ficción, José María Merino nos envuelve en una situación totalmente sorprendente e inesperada: hay un libro que no es un libro, pero que necesita ayuda y que lanza a los personajes a otro mundo, muy parecido y muy distinto al de todos los días, en donde éstos se sienten perdidos y amenazados, aunque irán superando esas dificultades sacando lo mejor que llevan dentro y demostrando que siempre existe la posibilidad de ser los protagonistas de nuestras propias vidas.

COMENTARIO DE MARÍA JOSÉ AGUILERA

Hace unos días fui a la presentación de un libro por parte de José María Merino. No había leído nada de él, pero me gustó mucho cómo habló, por lo que pensé que si escribía al menos la mitad de bien de lo que hablaba, puede que me gustara. (Aquí hay gente que dirá que cómo no va a escribir bien, si es académico de la lengua, me parece genial que lo sea, pero, al igual que no se debe juzgar un libro por su portada, tampoco se puede presuponer que por ser académico tiene que gustarme)
Es un libro ideal para jóvenes, ya que está lleno de aventuras desde el primer momento. También hay algo que se insiste en todo el libro, que hay un momento en el que hay que volar solos. Los tres amigos pretenden viajar por Europa con un interail, un pase que permite viajar en tren por miles de sitios dentro de Europa. Es curioso cómo los padres reaccionan en cada uno de los casos.
No es un libro pesado, con grandes reflexiones o diálogos profundos. Sabemos un poco de la vida de los chicos, vamos descubriendo algo más de ellos y de sus familias y poco más.
Lo bueno es el libro, que no es un libro y que será la clave para que todo vuelva a la normalidad.
Me ha gustado, divertido y entretenido. En un futuro intentaré leer más de este autor.

lunes, 16 de mayo de 2016

EL AMANTE JAPONES-DE ISABEL ALLENDE -LEÍDO POR MARÍA JOSE FERNÁNDEZ


SINOPSIS:
La historia de amor entre la joven Alma Belasco y el jardinero japonés Ichimei conduce
 al lector por un recorrido a través de diversos escenarios que van desde la Polonia
 de la Segunda Guerra Mundial hasta el San Francisco de nuestros días «A los veintidós
 años, sospechando que tenían el tiempo contado, Ichimei y Alma se atragantaron de amor
 para consumirlo entero, pero mientras más intentaban agotarlo, más imprudente era el
deseo, y quien diga que todo fuego se apaga solo tarde o temprano, se equivoca:
 hay pasiones que son incendios hasta que las ahoga el destino de un zarpazo y
 aun así quedan brasas calientes listas para arder apenas se les da oxígeno.»

domingo, 15 de mayo de 2016

ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ - JOSÉ SARAMAGO


SINOPSIS:
Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario, capaz de socavar los cimientos de una democracia degenerada, sea producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. Las cloacas del poder se ponen en marcha: los culpables tienen que ser eliminados. Y si no se hallan, se inventan.
Con esta obra Saramago, un escritor que se ha convertido en la conciencia lúcida de una época cegada por los mecanismos del poder, lanza una llamada de alerta: «Puede suceder que un día tengamos que preguntarnos Quién ha firmado esto por mí». Ese día puede ser hoy.

COMENTARIO DE LUCIA MALPICA
 Directo a un ensayo politico, a pesar del tiempo llueva o truene , la politica de saramago, es directa y concluyente., me ha gustado, aunque el trabalenguas de los nombres, disloca un poco

A LA ORILLA DE LA CHIMENEA DE -JOAQUÍN SABINA -ESCOGIDA POR MARÍA JOSÉ GARCIA




A LA ORILLA DE LA CHIMENEA DE JOAQUÍN SABINA
Puedo ponerme cursi y decir
Que tus labios me saben igual,
Que los labios que beso en mis sueños
Puedo ponerme triste y decir
Que me basta con ser tu enemigo
Tu todo, tu esclavo, tu fiebre tu dueño
Y si quieres también
Puedo ser tu estación y tu tren
Tu mal y tu bien, tu pan y tu vino
Tu pecado, tu Dios, tu asesino
O talvez esa sombra
Que se tumba a tu lado en la alfombra
A la orilla de la chimenea a esperar
Que suba la marea

Puedo ponerme humilde y decir
Que no soy el mejor, que me falta valor
Para atarte a mi cama
Puedo ponerme digno y decir
Toma mi dirección cuando te hartes de amores baratos
De un rato me llamas
Y si quieres también
Puedo ser tu trapecio y tu red
Tu adiós y tú ven, tu manta y tu frio
Tú resaca, tu lunes, tu hastío
O talvez ese viento
Que te arranca del aburrimiento
Y te deja abrazada a una duda
En mitad de la calle y desnuda

Y si quieres también
Puedo ser tu abogado y tu juez
Tu miedo y tu fe, tu noche y tu día
Tu rencor, tu por qué, tu agonía
O tal vez esa sombra
Que se tumba a tu lado en la alfombra
A la orilla de la chimenea
A esperar que suba la marea
O talvez ese viento que te arranca del aburrimiento
Y te deja abrazada a una duda en mitad de la calle y desnuda
O talvez esa sombra
Que se tumba a tu lado en la alfombra
A la orilla de la chimenea
A esperar…

BIOGRAFÍA DE JOAQUÍN SABINA
Joaquín Ramón Martínez Sabina (Úbeda, Jaén, España, 12 de febrero de 1949), conocido artísticamente como Joaquín Sabina, es un cantautor, poeta y pintor español; se trata de una de las figuras más destacadas de la música contemporánea.

Ha publicado diecisiete discos de estudio, cinco en directo y tres recopilatorios y colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Se estima que ha vendido más de diez millones de discos y también ha compuesto para otros artistas como Ana Belén, Andres Calamaro o Miguel Ríos, entre otros. Los álbumes en directo son grabaciones de actuaciones en las que ha intervenido en solitario o junto con otros artistas: La mandrágora (1981), junto a Javier Krahe y Alberto Pérez; Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986), junto a la banda Viceversa; Nos sobran los motivos (2000); Dos pájaros de un tiro (2007) y La orquesta del Titanic (2012), junto a Joan Manuel Serrat. En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú.


En el año 2001 sufrió un leve infarto cerebral que puso su vida en peligro, recuperándose unas pocas semanas más tarde sin sufrir secuelas físicas, pero el incidente influyó en su forma de pensar y se vio inmerso en una importante depresión, lo que le llevó a abandonar los escenarios un tiempo. Tras superarla, publicó Dímelo en la calle (2002), al que seguiría su decimoctavo álbum, Alivio de luto (2005). El 17 de noviembre de 2009 publicó Vinagre y rosas, su último álbum en solitario, del que se vendieron 200.000 copias en tan sólo un mes de su lanzamiento, consiguiendo tres discos de platino.

TUS OJOS DE LUIS MARTÍNEZ KLEISER - ELEGIDA POR MARIA JOSE GARCIA


Elegi esta poesia por que es una de las que nunca me cansare de releer, la lei hace mucho tiempo y siempre esta presente entre mis favoritas.


TUS OJOS 
DE LUIS MARTÍNEZ KLEISER
Nunca me dicen tus labios
Lo que me dicen tus ojos,
Que confiesan tus antojos
O descubren tus agravios,
Que me glosan tu dolor
O me infunden tu alegría,
Que me lloran tu agonía
O me inundan de tu amor,
Que me alumbran o me ciegan,
Me curan o me maltratan,
Me acarician o me matan,
Me conceden o me niegan;
Pero que, siempre locuaces,
Me saben contar sinceros
Tus exhortos más austeros
Y tus sueños más audaces.
Tiene tus ojos el don
De alegrarme, entristecerme,
Consolarme y conmoverme;
Y es porque tus ojos son
Ojos que saben hablar,
Ojos que saben reír,
Ojos que saben herir
Y ojos que saben besar;
Ojos que hielan o abrasan
Y que, con nieve o con lumbre,
Dan o quitan pesadumbre

Por donde quiera que pasen...
BIOGRAFÍA DE LUIS MARTÍNEZ KLEISER
Luis Martínez Kléiser (Madrid, 1883 - 1971), folclorista, paremiólogo y escritor español, de familia asturiana por parte paterna.
Doctor en Leyes (1903) por la Universidad Central. Teniente de alcalde de Madrid. Hijo adoptivo de Cuenca en premio a su labor periodística de exaltación de los valores artísticos y culturales de dicha provincia. Académico correspondiente de la Real de la Historia, de la de Buenas Letras de Sevilla y de la de Bellas Artes de Málaga. Académico de la Real Española de la Lengua (1945), donde ingresó con el discurso Oración a la palabra. Colaborador de ABC, La Esfera, Blanco y Negro, Acción Española y otros importantes diarios y revistas de Madrid y provincias. Fue Presidente en España de la Sociedad de San Vicente de Paúl, también conocidas como "Las Conferencias".
Como poeta su inspiración es tradicional y rebelde a las aportaciones de las Vanguardias. Escribió también novela y ensayo, y algunas obras de casticismo madrileñista. En De sobremesa, Cuentos y apólogos (1957) se recogieron, con prólogo de Gregorio Marañón, algunos de sus relatos. Como paremiólogo se le debe una caudalosa compilación temática de refranes españoles, el Refranero general ideológico español (1953).

MUJER - DE LUCIA MALPICA - POESIA ELEGIDA POR LUCIA MALPICA


Elegí esta poesía por que es la primera poesía que escribí, pues hasta entonces solo había escrito versos aislados y le tengo mucho cariño pues a esta le siguieron muchas poesías y versos ganadoras de diferentes certámenes.

Poesía de Lucía Malpica  


MUJER
Cuando tienes un amor
Verdadero y sincero
Cuídalo con cariño
Amor, desvelo.

No sea que con el tiempo
Alguien llegue a tu puerta
Y ese amor descuidado
Se siente halagado
Y sin darse cuenta
Se vaya de tu lado.

Mujer, es el amor
Como una hoguera
Tenla siempre encendida
Que nunca frío se sienta.

Cuídalo con mimo
También con mano dura
Que él no lo note
Ponle ternura.

Que al amanecer
Sienta cariño
Durante el día
Sea como un niño.

Mímalo, dale paciencia
Al llegar la noche
No tengas indulgencia

Como un árbol frondoso
Sea ese amor para ti
Prudente y cariñoso
Ardiente febril.

Que siempre cauteloso
Esté tu corazón
Cuídalo, no lo dejes
Ya ves, es voluntaos
O amargo traidor.

Si eres buena jardinera
Que las rosas siempre estén
Sonrientes primorosas
Nunca les des desdén

Pues si buscan el rocío
De otra primavera
Jardinera eres tú
Se siempre rociera

Y el rocío al caer
Te de voluntad firmeza
Lucha cada día
Por ese amor tuyo
Que no te lo arrebate nadie
¡Hazlo! Lograrás el fruto

Ese amor verdadero
Tendrás que cuidar
Como flor de mayo
Preso en su rosal.

Sonrisa en tus labios
Siempre al despertar
Que ese amor es tuyo
Nunca se dé cuenta
Que sabes la verdad

Que anoche vino tarde
¿Con quién andará?
Ya me lo dijo mi madre
No andes descuidá

Ya ves los hombres
Buscan otro manjar
Aunque en casa tengan
Algo que vale más.

No le hagas caso
¡Ya volverá!
Cuida tu casa
Esa hoguera enciende
En tu dulce cama
Verás cómo vuelve.

Cuando se dé cuenta
Que en tu lecho está
Lo que busca fuera
Pero con amor, ¡de verdad!

Anda mujer
Sécate esa cara
Que él no vea tu llanto.
¡No se lo merece!
Ya ves,
No es para tanto.

Esa escapadita
Que ha dado de casa
Cuando te des cuenta
Pasará la borrasca

No le des de lado
Perdona su error
Acoge en tu pecho
De nuevo su amor

Vendrás con más fuerza
Al sentirse perdido
Verás su cara
Se amor, arrepentido.

Y aunque él no sabe
Que te has enterado
Hazte la interesante
Cuando vuelva, a tu lado.

Son como niños
Que al ver caramelos
Comen los malos
Y dejan los buenos

Pon sábanas blancas,
Como cama de novia
Y al amanecer
Será otra historia.

Escucha, no le dejes
Volver a caer
En los brazos traicioneros
De otra mujer

De nuevo
Enciende esa hoguera
Alegra tu casa
Tú, siempre a su vera

Recuerdas aquello días
Cuando erais novios
Como te quería
¡Era un tenorio!

Haz que vuelva a casa
Cada día más enamorado
Que no se te note el tiempo
Ni el pasar de los años


Coge este consejo, mujer
Verás el resultado
Pues el hombre, es
Lo que tú quieras
Pero a tu lado

Pero si cada día
Le das desaires
Se casan y se van
En busca de otros aires

Átale soga larga
Pero con cariño, con amor
Y a tu lado estará

Será contigo un primor.

BIOGRAFÍA DE LUCÍA MALPICA LÓPEZ
Nacida en el año 1946, en Mengíbar (Jaén) Hija de agricultores, era la mayor de seis  hermanos, nacida después de la guerra civil en los años llamados “del hambre”
 Aunque ella nunca pasó hambre, ya que su padre era muy trabajador y nunca le faltó un jornal.
Cansado de ir de un lado a otro decidió emigrar a Barcelona. En el año 51 marchó con unos cuñados, al cabo de dos años emigró toda la familia.
Su llegada a ésta gran ciudad transformó en mucho a la familia, fueron días de restricciones, de penurias, pero por lo menos estaban unidos. Lucía comenzó a ir a clase junto a sus cuatro hermanos, ya en Barcelona nacieron otros dos, pronto se hizo mujer a consecuencia de la enfermedad de su madre.
En la escuela aplicada y ávida de aprender, lo cual hizo muy deprisa, le gustaba escribir y la lectura, enamorada de la poesía de Lorca, y de todas sus obras, aficionada al teatro. “Si no soy la maestra, no juego” eran sus palabras cuando las amigas y hermanas se ponían a jugar.
En esa época en 1957, ganó su primer premio con un relato sobre la naturaleza, en la biblioteca pública de Cornellá de Llobegrat, pueblo donde vivió durante 28 años. Su premio fue un libro, era tan lectora que como no tenía dinero para comprarlos los pedía, leía tebeos, novelas, periódicos, todo lo que caía en sus manos, leyendo muchas veces a escondidas.
Salió muy pronto del colegio para trabajar y ayudar a su padre, ya que eran muchos hermanos y el sueldo no alcanzaba, casada en 1966 con Basilio Rodriguez es madre de dos hijos varones, abuela y bisabuela de una niña. Regresó a su pueblo natal por motivos laborales, el trabajo, siempre el trabajo, no le dejaba tiempo para leer mucho, pero nunca abandonó su afición, por la lectura y la escritura, en su casa siempre había algún libro, en cualquier rincón, que ella leía cuando podía.
Con 49 años decidió sacarse el graduado en la escuela de adultos y ahí fue cuando volvió a sentir ese gusanillo de la escritura.
1995.- 1º premio de poesía de todos los centros de adultos de la provincia de Jaén
1997.- 1º premio de relato corto “Ciudad de Mengíbar” con “Triste realidad”
1998.- 2º premio “Ciudad de Arjona” con “Perspectivas de mujer”
2000.- 1º premio de relato de Prodecam con “Cometa perdida”
2000.- 3º premio de jóvenes periodistas del diario Jaén con “Iguales”
2002.- 2º premio de jóvenes periodistas del diario Jaén con “El tren de la vida” 
2003.- 1º premio de jóvenes periodistas del diario Jaén con “A través de la música” 
2004.- 1º premio de poesía “Carmen de Michelena” en Beas de Segura con “Flores”
2006.- 2º premio de Igualdad con la poesía “Olivares”
2007.- Mención de honor en Jaén de igualdad con la poesía “Las tradiciones”
2010.- 1º premio de poesía de igualdad de la provincia de Jaén con “Hermoso”
También escribe obras de teatro, habiendo sido estrenadas dos, “Casar a mamá” y “una de soldados”
Una novela en fase de poder realizar el sueño de editarla y sobre todo su gran amor a la lectura.
Perteneció a un grupo de teatro durante 18 años.
Su gran amor por la escena le lleva a dar clases a los niños desinteresadamente en talleres municipales.
Colaboradora de un libro escrito en las tertulias del Club de Lectura de Mengíbar llamado “El enigma de un secuestro”
Siempre colaborando en revistas, libro de la feria y en todo aquello que sea cultural.
A sus 69 años sigue siendo una adicta a la lectura y escribiendo.

Es coordinadora del voluntariado de cruz roja en su apartado de ayuda y compañía a las personas mayores. 

TIERRA FIRME DE MATILDE ASENSI -LEÍDO POR MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ


Tierra Firme es una novela de aventuras ambientada en el siglo XVII que da inicio a una serie: La extraordinaria vida de Martín Ojo de Plata. La protagonista, Catalina Solís, es una heroína en un mundo de hombres que se verá obligada a
convertirse en Martín Ojo de Plata. Gracias a la exhaustiva documentación de la autora, el lector conocerá la vida de los españoles en el Caribe, los viajes de isla en isla, el ambiente en puertos, tabernas y casas de mancebía. Y conocerá lugares como Cartagena de Índias, Santa Marta, Coro, Curaçao y Donaire.
A través de las hazañas de Martín Ojo de Plata, Matilde Asensi evoca magistralmente la atmósfera de las colonias españolas caribeñas del siglo XVII; un fascinante viaje en el tiempo que nos transportará a un mundo de asombrosas e imprevisibles aventuras.

Mar Caribe, 1598. Tras sobrevivir a un abordaje pirata, que acaba con la vida de toda la tripulación, la joven Catalina Solís, exhausta y abatida por el brutal asesinato de su hermano durante el ataque, alcanza finalmente una isla. Después de dos años de penurias y adversidades, un navío arriba a la costa del islote. El maestre del barco decide adoptarla, y presentarla como un hijo mestizo desconocido hasta entonces para él.
A partir de ese momento, convertida en Martín Nevares, Catalina descubrirá la libertad y la lealtad en un Nuevo Mundo repleto de peligrosos contrabandistas, corsarios y extorsionadores.

sábado, 14 de mayo de 2016

lunes, 9 de mayo de 2016

VOLCÁN DE IZALCO - FOTOGRAFIA DE FRANCISCO MARTÍNEZ

Volcán de Izalco situado en la región de Nahuizalcos, es el volcán mas  joven y activo del Salvador.
Llamado el Faro del Pacifico por que el fuego que lanzaba servía de faro a los barcos.
Foto tomada por Francisco Martínez



YO, POESÍA DE ANA CUEVAS -POESÍA ESCOGIDA POR MANOLI



Poesía de Manoli:
He escogido la poesía de Ana Cuevas porque me parece muy sentimental y escrita con el corazón, como si le saliese del alma. Mis compañeros eligieron poetas conocidos y famosos, pero yo pensé, ¿por qué no esta chica, que es amateur y además de mi pueblo? Cuando le comenté a Ana que iba a leer una poesía escrita por ella en nuestro club de lectura, se emocionó mucho y casi se le saltaron las lágrimas. Yo creo que hay que apostar por personas como Ana, que escriben desde lo más profundo.

YO, POESÍA DE ANA CUEVAS
“Palabras tan llenas,
Palabras tan vacías,
De falsas verdades
Y ciertas mentiras”

Soy el presente,
Pasado y futuro
De la palabra escrita.
Soy la tierra sembrada,
De consonantes y sílabas.

Soy yo, sólo yo,
Todo verbo.
Soy rima, estrofa
Y verso.
Oda, romance
Y léxico.

Yo, que derramo
Tinta negra y roja
De las venas de tu pluma.
Extraída de la punta
Afilada de su boca.

Y escupo mayúsculas
Y comienzo la frase.
De estilizada figura
Y majestuoso talle.

Sonoros pensamientos
Quedarán escritos
Para sentir su energía
Y sonido más rítmico.
Para ser revividos
Sin renunciar al deseo,
Ni al ansia de ser leídos.

Eres tu quien ve,
Observa y mira.
Quien dormida
O despierta,
Ama, una a una,
Cada letra.

Quien sueña con ellas
Y desea sentirlas.
Siguiendo el rastro
De las musas
De la inspiración
Que susurra
A tu corazón de amante
Llenándolo de palabras
Que caen empicadas,
Atropelladas por colocarse
De forma camicace
Entre las líneas anchas
Del papel a tu alcance.

Tú, puedes volar, levitar
Sumergirte en el aire.
Reencarnarte en sus hojas
Recorriendo el abecedario.
Inspirando el contenido
Delicioso del diccionario.

Y ahí estaré yo.
Eligiendo ser coma
A punto y aparte.
Exclamación
A interrogante.
Ni guión, corchetes
Y comillas
Sino el paréntesis que
Aclare la frase.

El significado de las cosas
Simples y sencillas.
El lenguaje más vulgar
Y primitivo.
De rimadores de letras
Y trovadores
Liricos.

Cautivos en tu cabeza
Esperando a ser escritos
Y firmados por un poeta.

BIOGRAFÍA DE ANA M. CUEVAS TORRES
Nacida el 31 de marzo de 1971 en Mengíbar (Jaén) Técnico administrativo (estudios realizados en el instituto Albariza de Mengíbar)
Su afición por escribir ha sido una constante en su vida. Desde pequeña le ha gustado siempre inventar historias, escribir pequeños relatos, cuentos…
Pero cuando realmente empezó a apasionarle y a convertirse en parte de su vida fue cursando sus estudios en el instituto, en las clases de lengua impartidas por Don Francisco Gutierrez (Curro), fue donde realmente encontró su gran pasión. Allí descubrió lo que le gustaba escribir y sobre todo escribir poesía. Esa etapa en el instituto era muy gratificante. Le supuso un escape y una sensación de bienestar todo el tiempo que dedicaba a sus poemas. Realmente ha sido escribiendo donde ha sentido los momentos más placenteros y satisfactorios de su vida. Se ha sentido más libre, más plena, más a gusto consigo misma y con el mundo que le rodea. Aun siendo así, hubo una larga etapa en la que dejó de escribir por el trabajo, los hijos…
Pero lo retomó de nuevo con más ganas y energías renovadas, siendo durante esta última etapa (ocho años atrás) el momento más creativo de su afición.

Durante ese tiempo aparte de escribir por y para ella, ha llevado a cabo un proyecto en la red junto a una amiga en el que fusionaban sus aficiones, dando vida a un blog de poesía y fotografía, que ha durado 52 semanas, resultando ser una gran experiencia para ambas. 

jueves, 5 de mayo de 2016

¿QUE SERA DE NOSOTROS? - POEMA DE LOREN GOMEZ


Cuando se acaben los buenos recuerdos,
Cuando lleguen las penas
Cuando el sol se oscurezca,
¿quera será de nosotros, que será?
Cuando nos cubran las sombras,
Y el sol no vuelva a brillar,
Cuando los deseos no se cumplan,
¿que será de nosotros, que será?
Cuando se agoten las flores,
Y la primavera no llegue más,
Cuando las lágrimas se derrame,
¿que será de nosotros, que será
La tierra estará triste,
La vida se acabará,
Pues no la habrá en cielo,
Y tampoco en el amar.
Y si ocurriera todo eso,
Y la vida no esté ya,
Lo digo con tristeza,
¿que será de nosotros, que será.

CORAZONES INQUIETOS - PEDRO CAMARA


Dedicada al grupo de lectura de Mengibar.
CORAZONES INQUIETOS

Los conocí una tarde de Abril
en un rincón de esta tierra
donde nació el peregrino
el que comenta esta gesta.
Son corazones inquietos
de una aleación especial
la lectura les encanta
y ofrecen su sana amistad.
He compartido con ellos
momentos no he de olvidar
cual regalo diferente
que agradezco,con toda sinceridad.
Amigos de la lectura
me llevo un grato recuerdo
que lo guardaré por siempre
hasta el final de los tiempos.
Corazones diferentes
os quiero pedir un favor
que acepteis este humilde regalo
mi amistad,que mana del corazón
Un fuerte abrazo.
P.Cámara

LA PRODIGA ,DE PABLO NERUDA -ESCOGIDO POR MARÍA DOLORES


Escogí esta poesía para mi lectura por recomendación  de una amiga a la cual agradezco su detalle, pues es una poesia  de Neruda que desconocía y me ha sorprendido gratamente.


LA PRÓDIGA
Yo te escogí entre todas las mujeres
para que repitieras
sobre la tierra
mi corazón que baila con espigas
o lucha sin cuartel cuando hace falta.
Yo te pregunto, dónde está mi hijo?
No me esperaba en ti, reconociéndome,
Y diciéndome: "Llámame para salir sobre la tierra
Y continuar tus luchas y tus cantos?"
Devuélveme a mi hijo!
Lo has olvidado en las puertas
del placer, oh pródiga enemiga,
has olvidado que viniste a esta cita,
la más profunda, aquella
en que los dos, unidos, seguiremos hablando
por su boca, amor mío,
ay, todo aquello que no alcanzamos a decirnos?
Cuando yo te levanto en una ola
de fuego y sangre, y se duplica
la vida entre nosotros, acuérdate,
que alguien nos llama
como nadie jamás nos ha llamado
y que no respondemos
y nos quedamos solos y cobardes
ante la vida que negamos.
Pródiga,
abre las puertas,
y que en tu corazón
el nudo ciego
se desenlace y vuele
con tu sangre y la mía
por el mundo!




BREVE BIOGRAFIA DE NERUDA

  Poeta chileno nacido en Parral en 1904.
Huérfano de madre desde muy pequeño, su infancia transcurrió en Temuco donde realizó sus primeros estudios.
Aunque su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda como su verdadero nombre.
Escritor, diplomático, político, Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford, está considerado como uno de los grandes poetas del siglo **.
Militó en el partido comunista chileno apoyando en forma muy decidida a Salvador Allende.
De su obra poética, se destacan títulos como «Crepusculario», «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», «Residencia en la tierra», «Tercera residencia», «Canto general», «Los versos del capitán», «Odas elementales», «Extravagario», «Memorial de Isla Negra» y «Confieso que he vivido».
Falleció en 1973. 

miércoles, 4 de mayo de 2016

HUERFANOS DEL MAL de NICOLAS D’ESTIENNE D’ORVES (MARIA JOSE AGUILERA)



HUERFANOS DEL MAL de NICOLAS D’ESTIENNE D’ORVES
¿Siguen vivos? ¿Dónde están? ¿Quiénes son realmente los huérfanos del mal? Cincuenta años después de la derrota del nazismo, una joven periodista y un enigmático coleccionista descubren que lo peor puede estar aún por venir. Una investigación en torno al Lebensborn, el programa de las SS para crear una raza pura que perpetuará su poder sobre el mundo, desemboca en un thriller laberíntico, distinto e inquietante en torno a los 25.000 niños que allí se engendraron. Intriga, aventura y una temática que despierta una fascinación morbosa. ¿Cuáles eran los proyectos secretos de las SS? ¿Qué pasó con los hijos de los monstruos de la II Guerra Mundial?

Comentario de Maria Jose Aguilera
Después de leer el resumen estaba deseando leer el libro. Había oído rumores sobre la creación de la raza pura por parte de los nazis, pero no había profundizado en el tema. Así que cuando leí el argumento me dispuse a encontrarme un relato sobre esos niños.
No estaba segura de lo que iba a leer, por una parte me esperaba un relato sobre lo difícil que fue para esos niños, crecer con el estigma de haber sido engendrados con el fin de mejorar la raza, de una manera casi mecánica. Por otra parte, creo que esperaba una versión de “Los niños del Brasil” de Ira Levin.
El principio me pareció un poco lento, pero bueno, pensé, poco a poco. Las reacciones de los protagonistas ante los hechos de los nazis también me parecieron raras pero pensé que a lo mejor los franceses se toman las cosas de otra manera. No terminaba de engancharme, pero me ha ocurrido otras veces con otros libros. Pero de pronto el autor comenzó a delirar y... bueno, lo terminé por terminarlo, pero menos mal que me lo prestaron, si me llego a gastar dinero en esta bazofia me da algo.
Lo que parecía una versión novelada de la historia se convirtió en una novela de ciencia ficción que me dejó un mal sabor de boca y muchas preguntas sobre quién elije los libros que se publican. 

CUANDO HARRY ENCONTRÓ A MOLLY DE KIERAN KRAMER (MARIA JOSE AGUILERA)


CUANDO HARRY ENCONTRÓ A MOLLY DE KIERAN KRAMER

¿Quién ganará esta alocada apuesta?

Desde luego pocas posibilidades tiene la señorita Molly Fairbanks, quien se ha visto envuelta en este juego de la forma más absurda. La amiga de Harry, mejor dicho, su archi-enemiga desde la infancia, tendrá que ocupar el puesto de amante de Harry durante los días que dure la apuesta. Pero Molly es toda una dama, que nada sabe de los libidinosos mundos de las amantes. Lo único que sabe es que está en sus manos, en las manos de un hombre que la odia por culpa de un nimio incidente cuando eran niños, que jamás la perdonará por ello y cuya reputación quedará por los suelos si algo de todo esto llega a saberse.

Comentario de Maria Jose Aguilera
Después del último libro, éste ha sido como una bocanada de aire fresco. Quien haya escrito el resumen se ha leído el libro y eso es lo que ocurre en la historia. Los personajes son graciosos, los diálogos también. No llega a la talla de Jane Austen, jaja, pero es un libro agradable. 

¿Pegas? Bueno, el final es demasiado abrupto. En un par de páginas todos los "misterios" (que no son muchos, podríamos decir mejor los cabos sueltos) se desenrollan y termina.
Se supone que es el primer libro de una saga aunque no he encontrado los siguientes en 
español.

NO PUEDO ALEJARME DE TI DE SOPHIE SAINT ROSE (MARIA JOSE AGUILERA)



NO PUEDO ALEJARME DE TI DE SOPHIE SAINT ROSE
Comentario de Maria Jose Aguilera
Tarde lluviosa y libro entretenido. Personajes simpáticos y diálogos graciosos. Sigo con ganas de libros ligeros y ésta ha sido una buena ocasión para conocer a una nueva autora. Me habían hablado de ella unas amigas y busqué sus libros en Amazon. No los tiene en papel, por lo que hay que leerlos en el ordenador o con libro electrónico.
Sophie es española y no le tiene nada que envidiar a cualquiera de las autoras que publica harlequín, si fuera estadounidense ya estaría más que publicada.
Me ha dejado un buen sabor de boca y un poco de pena porque quiero saber más sobre todos ellos. Con un poquito de intriga para mantener la emoción y poco más.



                                

EL INVIERNO DEL COMISARIO RICCIARDI DE MAURIZIO DE GIOVANNI (MARIA JOSE AGUILERA)





EL INVIERNO DEL COMISARIO RICCIARDI DE MAURIZIO DE GIOVANNI
Estamos en Nápoles y corre el año 1931, una época en que el fascismo en Italia goza de sus momentos de gloria. Es invierno, y la ciudad parece adormilada por el frío, pero el comisario Ricciardi no para de trabajar. Hombre de pocas palabras, solitario y terco, ha heredado de su madre un extraño poder: ve el último gesto de las víctimas de muerte violenta y escucha sus últimas palabras. Ese don le permite meterse de lleno en las investigaciones, pero le obliga a compartir parte del dolor de quien ha muerto. De ahí sus silencios y su mirada a veces extraviada. En este primer caso vemos a Ricciardi en los camerinos del Teatro San Carlo de Nápoles. Ahí el gran tenor Arnaldo Vezzi, artista admirado por su talento y amigo personal de Mussolini, ha sido brutalmente asesinado justo antes de subir al escenario para cantar I Pagliacci. Poco a poco iremos descubriendo el verdadero carácter de Vezzi y veremos cumplirse una vez más la ley de Ricciardi: las víctimas de un crimen, vengan de donde vengan, hagan lo que hagan, sean pobres o ricas, acaban muriendo por hambre o por amor. Con este relato se inicia la larga serie de novelas dedicadas al comisario Ricciardi.
Comentario de Maria Jose Aguilera
Me llamó la atención el argumento, aunque cuando empezó, esto fue lo primero que leí:
El niño muerto estaba de pie, parado en el cruce de Santa Teresa y el Museo. Miraba a los dos muchachos que, sentados en el suelo, jugaban a canicas. Los miraba y repetía: "¿Juego? ¿Puedo jugar?"
Ese principio casi me hizo dejar el libro, qué triste, qué forma tan tremenda de empezar...
El tono de la novela es un poco así, triste. Ricciardi es una persona solitaria, que tiene que ver esas horribles imágenes y no ve lo bonito, ve solo lo feo, como si su poder fuera sólo el de recoger la parte más fea del ser humano. Es un receptor de malas emociones, de tristes emociones. No ve al muerto en su cama, rodeado de su familia y en paz, ve al que han matado, al que ha sufrido un horrible accidente, al que se ha suicidado...
Seguramente leeré algún otro libro de éste hombre, aunque no ahora mismo.


MÁS ALLA DEL AMOR DE ANNA MCPARTLIN (MARIA JOSE AGUILERA)



MÁS ALLA DEL AMOR DE ANNA MCPARTLIN
Ésta es la historia de Emma, una chica normal que lleva una vida normal: tiene un trabajo como profesora, buenos amigos y a John, su amor de la infancia, a su lado. Pero cuando John muere en un accidente, ella tendrá que afrontar la vida sola. Angustiada por lo que ésta pudiera haber sido y culpándose a sí misma, Emma se sume en una pena de la que sólo sus amigos podrán sacarla, si se deja. Un día, un gato aparece sin invitación en la repisa de su ventana y será el precursor de una serie de increíbles acontecimientos que harán que Emma recupere las ganas de vivir.
Una lectura sentimental y profunda sobre los grandes temas de la vida: la muerte, el amor y la amistad, sin dejar de lado el humor en ningún momento. Anna McPartlin nos ofrece una lección de optimismo para afrontar los malos tragos en esta novela de tristeza infinita y esperanza extrema.
Comentario de Maria Jose Aguilera
No sé qué pensaba al leer esta novela, normalmente huyo de estos temas como de la peste, quizás por el supuesto humor del argumento. El caso es que lo hice, la leí. Los primeros capítulos intentan contarnos quienes son los protagonistas, lo que ocurre es que como sabes que John no va a vivir casi nada, los lees con un poco de tristeza e intentando no encariñarte con el muchacho más de la cuenta. Aun así es difícil que los ojos no se te llenen de lágrimas ante el fatal desenlace.
Luego comienza a hablarnos de las fases del duelo, negación, ira, negación, depresión y aceptación. Poco a poco nos va contando cómo va saliendo del duelo, pero no se hace pesado porque tampoco ahonda demasiado en los sentimientos. Además aunque Emma es la protagonista, en realidad su grupo de amigos también van formando parte de la trama y nos cuentan cómo superan ellos el duelo. Lo del gato no llego a entenderlo, aparece, se le nombra y no recuerdo que saliera mucho más. La gente que hace la sinopsis lee sólo los primeros capítulos, o eso me parece.
Y por último, me gustaría recordar que:
“Después de la noche viene el día.
Después de la muerte viene la vida.
Incluso en tus momentos más negros mira a tu alrededor porque no estás verdaderamente sola.
Eres amada”